Según el último informe de Aurora Energy Research, la carrera por desarrollar sistemas de almacenamiento energético con baterías (BESS) en Europa está más viva que nunca. En su edición de marzo de 2025, este informe clasifica a Italia, Reino Unido y Alemania como los mercados más atractivos para invertir en almacenamiento con baterías, basándose en factores como tamaño del mercado, entorno regulatorio, rentabilidad económica y flujos de ingresos.
Contenidos del artículo
Europa: de 10 a 55 GW en apenas 5 años
Actualmente, Europa cuenta con unos 10,3 GW de capacidad instalada en almacenamiento con baterías. La proyección para 2030 es alcanzar los 55 GW, y llegar hasta los 126 GW en 2050. Esto implicará inversiones acumuladas de casi 100.000 millones de euros entre 2025 y 2050.
Italia lidera por ambición y política: ha anunciado un objetivo de 50 GWh para 2030.
Reino Unido destaca por su industria de baterías consolidada y ya cuenta con 4,3 GW instalados.
Alemania, por su parte, suma atractivo gracias a su agresivo impulso renovable.
🔝 TOP 3 MERCADOS MÁS ATRACTIVOS PARA BATERÍAS EN EUROPA (2025)
Ranking | País | Capacidad actual | Objetivo 2030 | Atractivo |
---|---|---|---|---|
1 | 🇮🇹 Italia | ~1,8 GW | 50 GWh | Alto por ambición y política MACSE |
2 | 🇬🇧 Reino Unido | 4,3 GW | 10,6 GW | Industria consolidada |
3 | 🇩🇪 Alemania | >3 GW | N/D | Liderazgo renovable y fuerte política |
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO EN EUROPA
-
2024: 10,3 GW instalados
-
2030: 55 GW estimados
-
2050: 126 GW estimados
-
Inversión requerida (2025-2050): ~100.000 millones de €
¿Dónde están actualmente las oportunidades?
Los ingresos para proyectos BESS (Battery Energy Storage Systems) provienen principalmente de cuatro mercados:
- Mercado mayorista (arbitraje energético)
- Servicios de balance y frecuencia (ancillary services)
- Mercado de capacidad
- Otros servicios auxiliares
Italia, Reino Unido e Irlanda ofrecen actualmente los márgenes más atractivos, especialmente para proyectos que operan de forma totalmente mercantil (merchant projects).
¿Y España?
En este estudio, España no sale de las más favorecidas en cuanto a mercados más atractivos, pese a sus ambiciosos objetivos de 22,5 GW de almacenamiento para 2030.
El informe destaca como debilidades:
- obstáculos regulatorios y de conexión a red
- una baja disponibilidad de ingresos contractuales a largo plazo
lo que genera una cierta incertidumbre para inversores.
Aun así, hay señales positivas:
- España es uno de los países con estrategias específicas para almacenamiento energético, junto a Italia, Grecia y Hungría.
- Las primeras subastas del mercado de capacidad se esperan para 2025, lo que podría abrir nuevas fuentes de ingresos para baterías.
- El compromiso con eliminar el carbón para 2030 y el calendario de cierre nuclear para 2035 generan un contexto favorable para la expansión de renovables… y, con ellas, el almacenamiento.
¿Quieres conocer más oportunidades en almacenamiento? Consulta a Atlas Green Energy
Contacta con Atlas Green Energy y deja que te asesoremos de primera mano en el mercado de baterías en España y lo que puede representar una inversión de estas características.

Ingeniera Técnica Industrial con mas de 17 años de experiencia en Energía Solar Fotovoltaica, trabajo como responsable del área de energías renovables en Atlas Green Energy. Comprometida desde siempre con cuidado del medio ambiente.