Ayudas para sistemas de almacenamiento en España

Almacenamiento masivo de energia

El Ministerio para la Transición Ecológica prepara este mes la convocatoria de ayudas al gran almacenamiento energético, con una dotación de 700 millones € financiados por el Programa FEDER 2021-2027 y gestionados por el IDAE. El apoyo podrá cubrir hasta el 85 % de la inversión en instalaciones «stand-alone» o híbridas con renovables y también soluciones térmicas.

Como desde Atlas Green Energy somos especialistas en este tipo de instalaciones, queremos profundizar en la noticia y sobre todo desglosar la información para informar a todos nuestros posibles clientes sobre dicha ayuda.

¿Qué finalidad tiene este tipo de ayudas?

Su finalidad es dotar al sistema eléctrico de mayor flexibilidad, garantizando la integración masiva de renovables y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Si recordamos el reciente apagón, todavía tiene más sentido poder trabajar con sistemas de almacenamientos masivos de energía.

Tal y como se recoge en la norma oficial, los fines de estas ayudas son para:

  • Establecer las bases reguladoras para la selección y concesión de ayudas públicas en régimen de concurrencia competitiva, para proyectos de almacenamiento energético, que contribuyan a la transición energética, específicamente para proporcionar mayor flexibilidad al sector de la energía, incluida la integración de las fuentes de energías renovables.
  • Impulsar proyectos de almacenamiento independientes (stand alone, bombeos, almacenamiento térmico…) y proyectos de almacenamiento hibridado con instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, existentes o nuevas.

Es decir, q se subvenciona, cómo se seleccionan y conceden las ayudas y para qué se concede la ayuda.

Características de la convocatoria

Dotación

700 M€ cofinanciados por fondos FEDER 2021-2027, gestionados por el IDAE (Ministerio para la Transición Ecológica)

Cobertura máxima

Hasta el 85 % de la inversión subvencionable en proyectos standalone, híbridos y térmicos

Gastos elegibles

Obra civil, equipos de almacenamiento, sistemas auxiliares, transporte, montaje, dirección de obra y coordinación de seguridad y salud

Plazo

Consulta pública hasta el 8 de abril 2025; proyectos deben estar concluidos antes del 31 de diciembre 2029

Anticipos

posibilidad de solicitar al IDAE anticipos de hasta el 100 % del importe concedido, sujeto a condiciones específicas

Cantidad de proyectos que se espera se beneficien de estas ayudas

La convocatoria prevé financiar entre 80 y 120 proyectos, lo que, según ratios históricos de ayuda por MW en anteriores convocatorias, podría traducirse en 2,5–3,5 GW de nueva capacidad instalada

La localización de los proyectos, clave en la obtención de las ayudas

Reparto territorial limitado y prioridad a regiones menos desarrolladas

El presupuesto se distribuirá por comunidades autónomas, con asignación preferente a las consideradas menos desarrolladas o en transición, conforme a la gestión del FEDER. La selección de solicitudes se realizará regionalmente, por tipo de tecnología y puntuación, hasta agotar el presupuesto asignado a cada CCAA.

Contexto en el PNIEC 2023-2030

La actualización del PNIEC (septiembre 2024) refuerza el almacenamiento como medida 1.5, esencial para:

  • Desplazar generación a picos de demanda.

  • Aportar servicios de red (inercia sintética, gestión de congestiones).

  • Aumentar la flexibilidad del sistema ante mayor penetración renovable.
    La revisión eleva las previsiones de almacenamiento en 2,5 GW adicionales, principalmente con bombeo reversible y soluciones térmicas en centrales termosolares.

Paralelamente, la Estrategia de Almacenamiento Energético aprobada en 2021 cuantificaba ya la necesidad de alcanzar 20 GW de capacidad (incluyendo baterías domésticas, electromovilidad y almacenamiento a gran escala) para 2030

Brecha actual en España. Necesidades y plan establecido

Según Red Eléctrica, al cierre de 2024 la capacidad de almacenamiento en baterías era de apenas 3,3 GW, frente al objetivo de 22,5 GW para 2030. A sumar a estos datos, España cuenta con cerca de 6 GW de potencia en centrales de bombeo reversible (18 plantas) gracias a su orografía favorable, aunque la mayoría del bombeo ya existe y las nuevas convocatorias se centran en baterías y soluciones híbridas para corregir el retraso en tecnologías más modulables.

¿Qué impacto pretende tener esta subvención?

Magnitud sobre lo establecido

2,5–3,5 GW cofinanciados cubrirían solo un 10–15 % de la brecha de baterías (22,5 GW – 3,3 GW), por lo que serán necesarias convocatorias adicionales y otros instrumentos (mecanismo de capacidad, NextGenEU) para acercarse al objetivo 2030.

Mejora de la flexibilidad del sistema

Priorizando soluciones híbridas y standalone, la ayuda incentivará tanto aportes a picos de demanda como servicios de red (inercia, respuesta rápida), complementando el bombeo existente.

Descntralización del almacenamiento

El reparto regional y la posibilidad de proyectos standalone respaldan una mayor desagregación de la capacidad de almacenamiento, reduciendo congestiones locales en redes de distribución.

Atlas Green Energy te ayuda!

Y tú, tienes pensado pedir esta ayuda? Estas interesado en conocer más sobre los sistemas de almacenamiento? Contacta con Atlas Green Energy, del Grupo Atlas Energía y te ayudaremos en cualquier trámite!

Fuente:
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2025, 26 de marzo). Audiencia e información pública sobre el proyecto de Orden Ministerial y Resolución del IDAE por las que se aprueban las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión de ayudas a proyectos innovadores de almacenamiento energético susceptibles de ser cofinanciadas con fondos de la Unión Europea. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/energia/participacion/2025/detalle-participacion-publica-k-748.html

Más leídos

Autoconsumo